Tipos de logo: ¿Cuál elegir? Clasificación y ejemplos

logos

Existen características que deben tener los tipos de logo y que te orientarán en pos de diseñar el ideal para tu marca. En los siguientes párrafos descubrirás cómo hacerlo

La palabra logo se refiere a la representación gráfica de tu marca. Ya sea compuesta de palabras; o bien, con imágenes o íconos. Lo cierto es que en el mundo del branding existen varios tipos de logo que tienen la misión de identificar a la marca.

Conocerlos y saber identificarlos te servirá para crear el mejor para tu marca.

Los 4 tipos de logo

Podemos resumir cuatro tipos de logo principales: logotipo, imagotipo, isologo e isotipo.

Logotipo

Está compuesto únicamente por un grupo de palabras o letras, sin imágenes. Es decir, no se refiere ni al icono ni al símbolo; sino sólo a las palabras, a las tipografías.

Lo cierto es que es el más famoso, pero comúnmente no se sabe de su definición. Así, se usa de manera errónea para nombrar a todos los tipos de logos.

Un ejemplo de logotipo es Google.

Imagotipo

Es aquel compuesto por texto e imagen. Ambos elementos están separados, comúnmente el icono arriba y el texto debajo, o el icono a la izquierda y el texto a la derecha. El orden depende de cada marca y precisamente al ser independientes, tienen mucha mayor libertad para formar diversas composiciones. Por ejemplo, el icono de Audi.

Isologo

También está compuesto por texto e imagen. Pero presenta una diferencia con respecto al anterior. En un isologo, la imagen y los caracteres están unidos, se trata del texto y el icono fundidos, no se pueden separar. Es decir que el texto está dentro de la imagen o la imagen dentro del texto. Por ejemplo, el icono de BMW.

Isotipos

El término viene a significar icono y/o imagen. Así, se diferencian de otros tipos de logos, ya que no incluyen el nombre de la marca en letras. De esta manera, son capaces de transmitir y comunicar lo que significa la marca, e incluso cuál es esta, sin necesidad de mencionarla.

En el ámbito corporativo, isotipo es la síntesis que visualmente se intenta hacer de los valores, personalidad, carácter y principios de dicha empresa. Un ejemplo es el ícono de Nike, que con solo verla nos representa la marca.

Se dividen en seis clases:

Monograma: Corresponde a una variante del logotipo, en la que son utilizadas una inicial o varias iniciales entrelazando unas letras con otras. El objetivo es formar un signo fundido en una sola unidad. Por ejemplo, el icono de Volkswagen.

Anagrama: Es un tipo de logo que se refiere a una palabra o frase creada por la superposición de letras de otra palabra o frase. Por ejemplo: ROMA – AMOR – OMAR – MORA – RAMO. También hace referencia a un símbolo o emblema, especialmente el constituido por letras, por lo que guarda cierta similitud con el monograma. Habitualmente utiliza formas abreviadas para facilitar la forma de nombrar la marca, cuando ésta es demasiado larga o difícil de aplicar en la gráfica. Por ejemplo, FedEx      

Sigla: Este tipo de logo, a diferencia del anagrama no tiene articulación fonética, es decir que hay que leer letra por letra. En cambio, en el anagrama se lee como tal ya que se trata de una nueva palabra. Este tipo podría confundirse con el monograma, pero hay una diferencia fácilmente reconocible. La sigla no intenta crear un símbolo fundido en una sola unidad, sino que las letras están bien diferenciadas por separado. Por ejemplo, CNN.

Inicial: En el caso de una marca, se trata de la primera letra de una palabra o nombre. La cual se usa a modo de síntesis para identificar rápidamente a la persona, empresa o entidad de que se trate. Por ejemplo, la M de McDonald’s.

Firma:  Como sabemos, se trata del nombre, apellido o insignia que una persona escribe con su propia mano. Es un tipo de logo que se utiliza para dar autenticidad a un producto y podemos considerarla como otra variante del logotipo. En la actualidad se usa en productos o servicios de alta calidad o exclusivos. Cuando se quiere destacar la personalidad de una persona en concreto, es decir, cuando son productos o servicios «de autor». Pero también tenemos ejemplos de grandes empresas que utilizan firmas en su isotipo como el caso de Walt Disney.

Pictograma: Es una forma de escritura que emplea figuras o símbolos. Digamos que un pictograma trata de expresar una palabra con una imagen sintetizadora. Son empleados en carteles de señalización o como parte figurativa de las marcas. Esto debido a su facilidad para cruzar los límites del lenguaje hablado y escrito, así como por su alta pregnancia. Existen dos tipos de pictogramas:

  • Pictogramas figurativos: Tienen como objetivo lograr una representación reconocible de la realidad. Son formas rápidamente asociables a objetos, animales, frutas, etc. En lo que refiere a una marca comercial, se busca siempre encontrar la máxima síntesis sin perder el significado.
  • Pictogramas abstractos: Se trata de figuras en las cuales no se encuentra (por lo menos de forma instantánea) una relación evidente con la realidad. Así, son formas abstractas, creadas por las sensaciones que producen; lo que importa aquí son los colores, formas y composiciones. En estos casos su fuerza y pregnancia suele residir en la pureza de la geometría y/o en el significado intrínseco y subliminal.

Revisar esta clasificación y poder definir qué tipo de logo quieres para tu marca es uno de los puntos de partida. Pero no debemos olvidar que se trata de un trabajo importante, que debe contemplar los aspectos centrales de tu identidad corporativa.

Claves para el tipo de logo de tu marca

¿Existe alguna receta para el tipo de logo ideal?Si bien no hay puntos determinantes, ni una guía rápida para seguir,hay ciertas características que deben tener todos los tipos de logo.Éstas te orientarán en pos de la mejor creación para la marca:

  • Coherente con la marca

Un logo tiene que transmitir los valores de la marca y dar un mensaje claro sobre ella.

Debe sintetizar todo lo posible la esencia y la personalidad de una marca; es decir, ser fiel a la identidad. Así, debes poner énfasis al diseñar un buen logo, y evitar tomar caminos que no tengan nada que ver con la marca.

  • Simple a nivel estético

Un buen logo debe ser limpio, seguir una línea clara y no tener elementos superfluos. Así no provoca cansancio a la hora de visualizarlo y es más fácil observar.  Para esto se pueden seguir algunas pautas como:

-usar pocos colores: es más sencillo recordar un logo simple que no tenga más de tres colores. Visualmente será más atractivo y está demostrado que es más fácil de memorizar.

-tipografías legibles: Todo lo que incluya el logo debe ser legible. Así, debes usar una tipografía clara, firme y que sea fácil de leer. No olvides que el fin último del logo es identificar a la empresa, por lo que el público debe registrarlo fácilmente desde un primer vistazo.

-sutileza: se trata de no incluir excesos. Cuanto más sencillo, más fácil de recordar.

  • Memorable

Un buen logo debe tener pregnancia; es decir, debe captar la atención y dejar una marca en la memoria de quien lo vea.

Esta característica está estrechamente relacionada con la primera: la simplicidad; ya que un logo muy recargado contiene demasiados elementos para retener. En el mejor de los casos, debería ser como el amor a primera vista: con una simple mirada debe quedar grabado en la memoria.

  • Único

Tu logo debe tener algún elemento único, que lo haga distinguirse del resto. Esto no es fácil en un mundo con tantas cosas ya inventadas. Pero en diseño la clave está en ser diferente y singular dentro del sector.

  • Escalable

Cuando decimos que un buen logo debe ser escalable, queremos decir que tiene que poder adaptarse a cualquier tamaño y formato. De esta manera, debe ser reproducible sin perder la legibilidad. Desde un pequeño bordado, hasta un cartel de grandes dimensiones en la vía pública.

Una vez más, esta característica está muy relacionada con la simplicidad. Ya que un logo recargado de detalles superfluos es probable que no pueda verse bien a la hora de hacer los escalados pequeños.

  • Perdurable

Esta característica hace referencia a la capacidad que tiene el logo de ser y permanecer en el tiempo. Debe resistir a los cambios de décadas y nuevas modas.

  • Relevante

No importa el tipo de logo elegido, el diseño debe ser atractivo para tu público objetivo. Por eso es importante conocer y tener definido el perfil de tu Buyer Persona o cliente ideal.

Elegir los tipos de logo y crear: una tarea de diseño

La idea de los párrafos anteriores es que sepas qué tipos de logos existen y cómo se encara la creación del logo de tu marca. De esta forma, contarás con herramientas alineadas a las del diseñador.

Así, cuando contrates al profesional que hará este trabajo, podrás decirle qué quieres y sabrás exactamente qué esperar de él. Al igual que podremos ser más claros y el resultado seguramente será más satisfactorio.

En definitiva, conocer los tipos de logos te ayudará a elegir ese elemento que representará tu marca. Su objetivo es que se recuerde, por lo tanto, es importante saber que tipo de logo será; y usar tiempo, recursos y talento para crearlo. 

¿Quisieras saber más sobre este tema?

Puedo ayudarte y asesorarte particularmente concertando una reunión

Noticias Relacionadas

Otros temas que pueden interesarte